Páginas

miércoles, 24 de junio de 2020

Salvador Carrió Rovira "EL ZURDO"

Salvador Carrió Rovira “El Zurdo”



En la población de Sagra destacó la ilustre persona y empresario Salvador Carrió Rovira (apodado el Zurdo). Hijo de Salvador Carrió y de María Rosa Rovira, nació 1 de agosto de 1853 a la cuatro de la mañana y fue bautizado ese mismo día por el vicario Francisco José Cerver que posteriormente sería párroco de Sagra de 1856 a 1879. En su partida de bautismo se describe:

En Sagra anexo del Rafol de Almunia Día primero de agosto de 1853: yo el infrascrito vicario de Sagra bauticé solemnemente a Salvador Carrio Rovira, hijo natural y legítimo de Salvador Carrio natural de Sagra y de María Rosa Rovira natural de Rafol de Almunia y vecina de Sagra. Abuelos paternos José Carrió de Sagra y Francisca Maria Cabrera de Pamis y vecinos de Sagra. Maternos Salvador Rovira natural y vecino de Rafol y Francisca María Pérez natural de Orba...”

Quinque Libri de la Parroquia de Ráfol de Almunia y sus anejos Sagra, Benimeli, Sanet y Negral 1839-1856, núm. 255"


    De familia humilde, desde muy joven tuvo como oficio el de labrador como la mayoría de las personas de Sagra. Posteriormente, se dedicará profesionalmente al peculiar oficio del transporte en carros llamado familiarmente como “trajinante o arriero”. En el año 1979, José Ignacio Uriol Salcedo publicó en la “Revista de Obras Públicas”, que la palabra “arriero” proviene de la palabra “arre” de origen árabe.



Contrajo matrimonio en la vecina población de Tormos con Generosa Camps Ripoll, hija de José Camps natural de la Carrocha (Vall de Gallinera) y Teresa Ripoll natural de Tormos. Del matrimonio nacieron tres hijos: Salvador Carrió Camps, casado con María Ferrándiz Carrió y vecinos de Murla; María Teresa Carrió Camps, casada con Carlos Llopis y vecinos de Parcent; María Rosa Carrió Camps, casada con José Estela Oliver y vecinos de Sagra.

   La Marina Alta, comarca que tiene una orografía extremadamente compleja, la red de caminos en su interior a finales del siglo XIX era inexistente o muy mala con caminos muy deficientes. Escritos históricos refieren, que los pueblos del interior estaban habitados por una población predominantemente rural de clase social media y media baja con una movilidad escasa o nula, que a lo largo de su vida viajaban poco. Muchos no llegaron a salir casi nunca de la población donde habían nacido, los pocos que lo hacían, solían desplazarse a pie, a lomos de caballerías o en bicicleta, si tenían que viajar lo realizaban en carros y o tartanas tiradas por caballerías.

   Relacionado con la modalidad de transporte y desplazamiento, en la Marina Alta destacaban ya desde los años 1894/95 varios trajinantes o arrieros que se dedicaron al transporte de mercaderías y viajeros conduciendo un carro o diligencia tirada por caballos u otros animales.

   En Benissa destacaban varios profesionales conductores de tartana como: Diegues el tartanero y los Pineda de Bellita. En Sagra, Murla, Parcent y Jalón el sagrantino Salvador Carrió Rovira “El Zurdo” y en Pego Carlos Peretó Rovira –el linaje del apellido Peretó, llegó a Pego después del año 1731 procedente de la vecina población de Tormos–.
Aunque esta forma de viajar conllevaba que los desplazamientos se hicieran largos e interminables, pudiendo durar varios días el recorrer la distancia de a una población a otra, lo que hacía inevitable que los viajeros y caballerías necesitaran descansar durante el trayecto. Esta necesidad de viajar, provocó que proliferaran las ventas, posadas y mesones por los caminos y carreteras entre poblaciones.

  A consecuencia de lo descrito, Salvador Carrió construyó en nuestra comarca de influencia cuatro ventas: la de Jalón, Parcent, la venta de Murla situada en el puerto de Orba con el cruce de Murla y la de Sagra. Esta venta de Sagra, sería administrada por su hija María Rosa Carrió Camps y su marido José Estela Oliver padres de Carlitos de la Venta–.

Venta del Zurdo - Murla

   Pero los grandes cambios económicos y sociales, unidos a la mejora de las infraestructuras viarias en la Marina Alta favorecieron el crecimiento urbano, creando al mismo tiempo una mayor movilidad de sus pobladores. Lo que propiciaría que, con el paso de los años y la llegada de los automóviles, este modo de trasporte y las posadas o ventas, gradualmente quedaran prácticamente obsoletas y en desuso.

   Poco a poco, las comunicaciones por carretera fueran mejorando, buen ejemplo de ello, podemos referirnos lo publicado el 31 de mayo de 1900 en la sección de Obras Públicas con el nº 122 del Boletín Oficial de la Provincia de Alicante. En esta publicación, se notifica la expropiación de terrenos necesarios para la construcción de la carretera de tercer orden entre las poblaciones de Pego a Benidorm –actual CV-715–. Curiosamente, se reseñar que su diseño y supervisión correspondió al ingeniero de Obras Públicas Juan Miró Moltó, –padre del escritor Gabriel Miró– que por esta causa vivía en Polop y cuando venía a nuestra comarca por motivos de su trabajo, se hospedaba en las ventas anteriormente descritas.

   En la construcción de esta carretera, Salvador Carrió Rovira fue el carretero que realizó el transporte la piedra y los materiales necesarios para realizar los puentes de la carretera antes mencionada. Al finalizar dichas obras, Salvador siguió ejerciendo su oficio de carretero desplazándose por los caminos. Por donde pasaba, la gente le pedía que los llevara en su carro, percibiendo que la gente también tenía la necesidad de trasladarse de un sitio a otro.
   Debido a ello, se le ocurrió la idea de que, en vez de llevar mercancías, podría llevar viajeros en su carro. Para ello transformaría su carro en una diligencia o tartana tirada por 3 caballos con una capacidad para 7 u 8 pasajeros y empezó su andadura como transportista de viajeros con dirección a Vergel, donde estaba ubicada la estación del ferrocarril con dirección a Gandia y Valencia hasta que en 1911 se amplió esta línea regular a Denia.


   Posteriormente se constituiría la “Compañía de Coches de Carrió, Mora y Monserrat”, tal como se describe en una hoja de ruta del día 17 de enero de 1912. (Foto adjunta). Y durante varios años se estuvieron realizando las descritas expediciones hasta la población de Vergel.

   Las normas que regulaban esta clase de vehículos para el transporte de viajeros, estaban recogidas en las Ordenanzas Municipales y descritas en el Directorio valenciano “Guía especial de las provincias de Alicante, Castellón y Valencia de 1914”. Las principales poblaciones a las cuales nuestros antepasados se trasladaban por cuestiones administrativas o para hacer transacciones comerciales o bien por motivos de salud eran Pego, Oliva, Gandia, Valencia, Dénia, Alcoy, Benissa y Alicante.

  El descrito Directorio valenciano también refiere con referencia a nuestra comarca, que desde Pego existía un servicio de carruajes hacia las poblaciones vecinas de Denia: servicio diario a las 8 de la mañana por el precio de 1 peseta por asiento, a Oliva (diario, a las 5 y a las 15 horas), a Parcent por Sagra, Orba y Murla (servicio diario). Además, la “Compañía de Coches de Carrió, Mora y Monserrat” realizaba el servicio Jalón, Vergel, Setla y Mirarosa, ampliándose el servio posteriormente hasta Denia con servicio diario a las 9 de la mañana y a las 9 de la noche por el precio de una peseta, también realizaba el servicio entre las poblaciones de Sagra, Tormos, Orba, Murla, Parcent, Xaló, hasta la estación del tren de Benisa. Este servicio conectaba las estaciones de tren de Benisa y Vergel y viceversa.
            De las poblaciones que formaban parte del partido judicial de Pego durante esa época, en tan solo tres constaba que había servicio de carruajes que los comunicaban directamente con Pego: por Parcent (pasan los de Poniente y el encargado era Joaquín Mora), Sagra (servicio diario a las 4 y 14 h. por el precio de 0'50 Pts. por asiento) y Benirrama (servicio diario a las 8 h. por el precio de 0'75 Pts. por asiento).

            Durante varios años se estuvo realizando las descritas expediciones, pero con el paso de los años y fruto de la revolución industrial en la que surge una máquina con motor de explosión llamada automóvil, máquina que originaría grandes cambios con la aparición de toda clase de vehículos, tanto para el uso particular como el industrial y el transporte de viajeros, paulatinamente estas ventas y la forma de viajar con carruajes quedaron prácticamente obsoletas y en desuso.

   El 17 de enero de 1922 con 67 años fallecería Salvador Carrió Rovira “El Zurdo”, patriarca y fundador de la actual Autocares Carrió S.L. Su esposa Generosa Camps Ripoll fallecería el 16 de Julio de 1939. Ambos están enterados en el cementerio de Murla.

            En 1924 la empresa empezó a constituirse como una empresa de transporte de viajeros, entrando a formar parte como fundadores de la Cámara de Transportes Mecánicos, hoy citada como FENEBUS. Y en la Contribución de vehículos a motor del año 1925, aparecen por primera vez unos autos de alquiler para el transporte que llevaban viajeros a Dénia. En el mismo se menciona a la empresa El Zurdo, fundada por Salvador Carrió Rovira que trabajaba en Dénia, Setla y Mirarrosa, Benichembla, Parcent. Conectaba Pego con Sagra, Tormos Orba, La Venta del Zurdo, Xaló, hasta llegar a la estación del tren de Benissa.
   En 1926 el gobierno se vio obligado a dar una regulación al transporte regular de viajeros, concediendo a esta empresa la explotación de la línea regular de viajeros entre Jalón y Vergel, que después se amplió hasta Denia. Hasta que, por motivos de supervivencia de la empresa, Salvador Carrió Camps, hijo del anterior y con la ayuda de su cuñado José Estela Oliver constituyeron la compañía regular colectiva Carrió-Estela. Esta compañía estaría funcionando hasta 1949 y durante estos años se crean prácticamente todas las líneas regulares que explota la empresa:

El 01-12-1926 Jalón – Vergel; el 20-07-1928 Beniarbeig – Denia y en 1936 Castell de Castells – Denia.

   Con la finalidad de modernizar la línea que se realizaba en diligencias y carruajes tirados por caballos y sustituirlos por los novedosos vehículos con motor de explosión, tanto para el uso particular como el transporte de viajeros, en 1929 Salvador Carrió Camps visita el Salón Internacional del Automóvil de Barcelona y adquiere un autobús marca Chevrolet y un coche de viajeros Fort modelo T.

           

Las personas que aparecen en la foto adjunta del autobús Chevrolet, 
son Salvador Carrió Ferrandiz, Francisco Carrió Ferrandiz,
y un vecino de Murla llamado Jaime.




   Estos vehículos estaban fabricados en los Estados Unidos de Norteamérica. El autobús Chevrolet llevaba un motor de gasolina de 6 cilindros de 20 HP de potencia y una instalación eléctrica de 6 voltios. La primera inspección técnica en España data de febrero de 1931.
   
   Durante la guerra Civil, el autobús fue requisado por el ejército republicano. Al finalizar la contienda se recupera y fue carrozado de nuevo en Carrocerías Miro de Alcoy, volviendo nuevamente a realizar el servicio entre Jalón-Vergel-Denia. En la posguerra, debido a la escasez de gasolina para los motores, el gobierno español promulgó una orden limitando su consumo, por lo que este autobús estuvo circulando durante un tiempo con un motor alimentado con gasógeno hasta su normalización.

   El 30 de noviembre de 1942, se consolidaría una nueva empresa a raíz de la firma de la escritura de regulación de derechos entre los dos socios anteriormente mencionados Salvador Carrió Camps y José Estela Oliver, conocida como Autobuses “El Zurdo”. Posteriormente, al actualizarse la flota de la compañía, este autobús quedó en desuso, permaneciendo de alta en tráfico y guardado en un garaje.

   En los años 90 de nuevo fue restaurado por Carrocerías Cervera de Albal (Valencia). Actualmente conserva el motor original y es propiedad de un coleccionista de coches antiguos de San Vicente del Raspeig. Este autobús, es que aparecía en la serie de televisión de C9, La Alquería Blanca.
   El automóvil Fort mod. T A-4356 también sigue circulando, actualmente es propiedad de la empresa Alquiler Coches Rent a Car Giner de Benisa.


   El cuatro de julio de 1956, se cambia la razón social de la empresa, en este cambio se establece como gerente único a María Ferrandiz Carrió, viuda de Salvador, con la ayuda de sus dos hijos Salvador y Francisco Carrió Ferrándiz.

  Si realizamos un vistazo a la Guía Comercial e Industrial de Alicante y su provincia del año 1958, comprobamos como los transportes de nuestra zona continuaban estando todavía en manos de aquellos primeros pioneros que hacía más de treinta años que habían empezado a transformar los transportes de las personas. En ella encontramos los nombres que nos son familiares cómo es el caso de Salvador Carrió Rovira “EL Zurdo”, José Gadea, Unión S.A. que dirigían las comunicaciones entre Dénia y los pueblos del cercando. La empresa que comunicaba Parcent con Pego era la de Salvador Carrió Rovira y Carlos Llopis.
       A principios de los años setenta, concretamente el 29 de noviembre de 1972 se formaliza la escritura de transferencia de la concesión de transporte público entre Jávea y Denia, con sus respectivos vehículos, otorgada por D. Buenaventura Berenguer Moragues a favor de Dª. María Ferrándiz Carrió. Y a partir de los años ochenta, de manera moderada y con altibajos, la empresa se consolida y va mejorando la calidad de los servicios que presta a los clientes con vehículos más modernos.


   En la actualidad, Autocares Carrió S.L, está regentada por la cuarta generación, que empezó con Salvador Carrió Rovira.




 Fuentes consultadas:

Libro "Personajes de la Rectoría"; Carlos Cardona Doménech
Autocares Carrió S.L; (Joaquín Carrió Sala)
Guía especial de las provincias de Alicante, Castellón y Valencia de 1914.
Boletín Oficial de la Provincia de Alicante: sección de Obras Públicas con el nº 122.
Aguaits, Revista d'Investigació i Assaig, n.º 16
Aguaits, Revista d'Investigació i Assaig, n.º 26 (2008) Pág. 63-94
Francesc Salvà Peretó: El Transport de Viatgers a Pego (1900-1950)

No hay comentarios:

Publicar un comentario